¿QUÉ ES UN PMUS?

El PMUS es la herramienta básica de un territorio para la toma de decisiones en torno a la movilidad sostenible

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) persiguen impulsar un conjunto de actuaciones para conseguir desplazamientos más sostenibles (a pie, bicicleta y transporte público), que sean compatibles con el crecimiento económico, alcanzando con ello una mejor calidad de vida para los ciudadanos y futuras generaciones.

Las acciones principales para desarrollar un modelo de movilidad sostenible son:

  1. Definir el modelo compartido de ciudad o territorio que se desea.
  2. Hacer un diagnóstico de la situación actual del territorio y de sus capacidades para transitar al modelo de ciudad deseado.
  3. Elaborar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) a partir del diagnóstico realizado.
OBJETIVOS DEL PMUS

El PMUS tiene como objetivos fundamentales:

  1. Reducir el uso y la dependencia del vehículo privado.
  2. Crear las condiciones necesarias para el desarrollo de los modos de movilidad más sostenibles: bicicleta y caminar.
  3. Desarrollar y fomentar el transporte público.

Ello supone tomar medidas relacionadas con:

  1. Infraestructuras: viarios, aceras, paradas, carriles bici, peatonalización…
  2. Los sistemas de transporte público: horarios, frecuencias, tarifas, rutas…
  3. El desarrollo de modos de transporte alternativos: movilidad compartida, transporte a la demanda, bicicleta pública…
  4. Establecimiento de políticas públicas de movilidad: incentivos, zonas de bajas emisiones, calmado de tráfico, aparcamientos regulados…
  5. El desarrollo de programas de concienciación, sensibilización y formación.
  6. El desarrollo de mecanismos de seguimiento y evaluación. El PMUS es un documento vivo que evoluciona con los cambios producidos en el territorio y mejora de forma continua.
¿CÓMO SE LLEVARÁ A CABO?

La participación se llevará a cabo mediante diversas herramientas, con metodologías diferenciadas:

  • Mesa de representantes institucionales que agrupe a las distintas fuerzas representativas del área de diseño del Plan.
  • Jornadas de trabajo sobre movilidad con todas las áreas, que garantizarán la transversalidad del PMUS.
  • Reuniones de los diversos ámbitos representativos del tejido social y económico.
  • Espacios participativos con agentes económicos y sociales, con el objeto de incorporar la perspectiva sectorial y profesional al proceso de elaboración compartida del PMUS.
  • Web y redes sociales, que ayuden a la participación de todas las personas, transcendiendo las limitaciones geográficas y temporales del resto de espacios participativos, justo este es el sentido de habilitar una web en la que se mostrarán resultados y se pulsará la opinión de la sociedad, buscando la máxima participación.
FASES

Los trabajos del PMUS se estructurarán en cuatro fases de desarrollo secuenciales entre sí y una fase transversal de Participación ciudadana y administrativa:

  • Fase I: Recopilación de información y trabajos de campo. 
  • Fase II: Elaboración del diagnóstico donde se buscarán los problemas y oportunidades en cada área de intervención.
  • Fase III: Elaboración de propuestas que conjuntamente integren el modelo de movilidad definido para la ciudad.
  • Fase IV: Tramitación y aprobación del Plan.


Respecto a la fase participativa, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible se elabora desde su inicio de forma colaborativa con la participación de los diferentes agentes, y un objetivo común: maximizar la contribución de la ciudadanía, los grupos de interés y las administraciones a la construcción del PMUS.